R/ Pocas cosas deben ser más satisfactorias para un funcionario que inaugurar obras que por su envergadura favorecen la calidad de vida de los habitantes
Esa satisfacción debe haber sentido hoy Horacio Larreta al visitar el túnel del Arroyo Vega, «que ya está en funcionamiento y soporta hasta 81 milímetros de lluvia fuerte constante a lo largo de dos horas, lo que beneficia a 315.000 vecinos de la Ciudad.»
De acuerdo al informe emitido por la comuna: «El segundo emisario del túnel, que se extiende a lo largo de 8,4 kilómetros y a mediados de octubre abrió la compuerta del sumidero Elcano, duplica la capacidad de drenaje y minimiza el riesgo de inundaciones en las comunas 12, 13 y 15.»
«Ésta es una de las obras más importantes que hemos hecho», manifestó Larreta, quien agregó «ahora la Ciudad aguanta mucho mejor las lluvias, pero hay que seguir trabajando», y agregó: «Este túnel ayudará a toda la zona de Cabildo y Blanco Encalada, que era de las más inundables de la Ciudad».
A la recorrida, el jefe de Gobierno porteño fue acompañado por el vicejefe , Diego Santilli, y el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte, Franco Moccia.
Este Plan Hidráulico comenzó en el 2015 con el tratamiento del Arroyo Maldonado «y ahora estamos con la del Cildáñez, que desemboca en el Riachuelo»y «también se está trabajando en el Arroyo Medrano, para mejorar la zona de Núñez y Saavedra».
Durante muchos años, las inundaciones en algunos barrios, eran como un clásico, por lo reiteradas. Los vecinos armaban compuertas y los comerciantes ponían a resguardo su mercadería apenas comenzaba a lloviznar.
En dicho Plan Hidráulico se programaron obras para esos sectores de la ciudad inundables y progresivamente se está cumpliendo con el objetivo propuesto.
En todos los casos, la solución implica obras de gran inversión, especialmente cuando, como en este caso, se trata de dar soluciones definitivas al problema y no solo paliativos temporales.
Al ser insuficiente el emisario para contener el caudal de agua, fue necesario aumentar esa capacidad por medio de este segundo emisario, con lo que se cubrió unos 17 kilómetros,o sea el 50% de la superficie del arroyo
La Obra
De acuerdo a un informe emitido por la comuna, para poder llevar adelante este proyecto, se lo dividió en dos tramos: el primero cuenta con 5,9 kilómetros de extensión y para su construcción se utilizó la máquina tunelera “Elisa” (primera mujer egresada de Ingeniería de la UBA en 1918), de 5,30 metros de diámetro interno del túnel, la cual comenzó su excavación en la costanera Norte por debajo de la calle La Pampa hasta la intersección con la avenida Victorica. El segundo, en cambio, cuenta con 2,4 kilómetros con un diámetro interno de 2,30 metros, y se utilizó la técnica de excavación Pipe Jacking, que permite instalar tuberías sin realizar zanjeo. Este tramo abarca desde Nueva York-Helguera hasta La Pampa-Ballivian.
La máquina tunelera Elisa, que funcionó las 24 horas del día de lunes a sábado (los domingos se realizaron tareas de mantenimiento), trabajó a 20 metros bajo tierra (un edificio de siete pisos hacia abajo), avanzando 24 metros lineales diarios.
La cuenca del Arroyo Vega soportaba 48 milímetros de lluvia fuerte constante a lo largo de dos horas, pero con la construcción de este segundo emisario la capacidad aumentó hasta 81 milímetros.
Para la construcción del túnel trabajaron 400 obreros y se emplearon 43.700 metros cúbicos de hormigón armado, lo que equivalen a 64 Obeliscos.
Con la finalización de esta obra se dio inicio a la construcción de los ramales secundarios asociados al arroyo para completar las obras estructurales destinadas a mejorar la capacidad de captación del Segundo Emisario. Además, se están haciendo sumideros en las calles Donado, Victorica, Álvarez Thomas, Balbín, Constituyentes, Delgado, Freire, Lugones, Roseti, Sucre y Tronador.
Desde el 2015, el Plan Hidráulico se presenta como un conjunto de obras compuestas por medidas estructurales, programas y acciones para reducir el riesgo de inundaciones en la Ciudad. Éste es el mayor plan hidráulico desde 1869.
Las otras cuencas que componen al Plan Hidráulico son la Cuenca Maldonado, la Cuenca Arroyo Cildáñez, la Cuenca Larrazábal-Escalada, la Cuenca La Boca-Barracas y la Cuenca Radio Antiguo-Ugarteche.
Beneficios para los vecinos
Con este segundo emisario del Arroyo Vega se duplica el drenaje del agua con el consiguiente beneficio para los barrios de Agronomía, Villa Ortúzar, Parque Chas, Colegiales y Belgrano, ya que disminuye notoriamente la posibilidad de inundaciones en esos barrios
Y además, permite la incorporación de 12 nuevos ramales con una longitud de 9,4 kilómetros, que irán por las calles Donado, Elcano, Delgado, Freire, Lugones, Roseti, Sucre, Tronador y las avenidas Victorica, Álvarez Thomas, Balbín y Constituyentes, permitiendo una mayor distribución por acción de la red de conductos secundarios.
Deja una respuesta