p/LR.- La ajetreada vida que llevamos, a veces cobra factura a nuestro cuerpo y a nuestra mente.
El mal que nos aqueja hoy, es el estrés. Culpable de múltiples síntomas que, no por difíciles de diagnosticar son menos invalidantes se ha convertido en la enfermedad de la época. Por eso, buscamos soluciones en un especialista en el tema, el Dr. Daniel López Rosetti
En algunas ocasiones las personas suelen tener pensamientos distorsionados que no corres- ponden con la realidad y afectan su calidad de vida. En el Programa de Manejo del Estrés (PROMES) se enseñan gratis técnicas para controlarlos.
El médico Daniel López Rosetti expresó que “al reconocer este tipo de pensamientos y modificarlos se gana calidad de vida porque se evitan manifestaciones como taquicardia, ansiedad, miedos y alteraciones del sueño”.
El especialista en estrés contó que existen pensamientos deformados que se llaman “filtraje”. Y lo ejemplificó: “Un jefe felicita a su empleado por una tarea pero le dice que habría que modificar tal punto. Entonces, la persona filtra todo lo bueno y se queda con lo malo dando vueltas en su cabeza. Eso tiene una traducción biológica que genera estrés”.
Rosetti dijo que otro pensamiento distorsionado es ir a los extremos. “A veces tomamos las cosas que pasan como buenas o malas, blancas o negras y no admitimos grises. Es necesario aprender a ser flexibles. El cambio positivo es notable”.
Entre las técnicas para modificar esas reflexiones, el médico aconsejó: “Lo mejor es detenerse un instante, pensar y sentir porque en la dinámica cotidiana no se pueden ver las cosas tal como son. Está científicamente comprobado que con darle tiempo a la mente y a las emociones para reflexionar podemos cambiar el color de las cosas”.
López Rosetti señaló cuatro variables sencillas a tener en cuenta. “Estar tranquilo, no engancharse con temas negativos, resolver, y en último término aprender a entender que -como en una partida de naipes- hay que aceptar las cartas que nos tocan y trabajar con ellas”, concluyó el jefe del Servicio de Medicina del Estrés.
De Daniel López Rosetti/ Editorial Planeta
Es especialista en Clínica Médica y Cardiólogo Universitario. Jefe del Servicio de Medicina del Estrés del Hospital Central Municipal de San Isidro, Buenos Aires. Profesor titular de Psicofisiología de la Facultad de Psicología, Universidad Maimónides. Director del Curso Universitario de Medicina del Estrés y Psiconeuroinmunoendocrinología clínica de la Asociación Médica Argentina (AMA). Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina del Estrés (SAMES).
Director de la Unidad de ecobioética de la UNESCO del Hospital Central Municipal de San Isidro adherido a la Universidad de Buenos Aires. Miembro titular de la Asociación Médica Argentina y de la Sociedad Argentina de Cardiología. Miembro de la Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). Fellow del American Institute of Stress de Nueva York. Fue presidente del primer, segundo y cuarto Congreso Argentino de Medicina del Estrés en los años 2001, 2005 y 2016 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se especializó en el estudio del síndrome del estrés, desarrollando programas originales de diagnóstico y tratamiento para el abordaje de este fenómeno en constante expansión en la sociedad moderna.
Desarrolló una metodología original para el diagnóstico de vulnerabilidad en el síndrome del estrés, el perfil psicobiológico del estrés y el primer programa de manejo del estrés (PROMES) en un hospital público. Director del programa de meditación en colegios (PROMECO) incluido en Unidad de Ecobioética de la Red Iberoamericana de la UNESCO.
Publicó trabajos científicos sobre su especialidad y expuso en numerosos congresos médicos nacionales e Internacionales.
Presentó e impulsó en el año 2012 la ley 26.835 para la enseñanza de las técnicas de Reanimación Cardiopulmonar en los colegios (RCP).
Publicó Estrés, epidemia del siglo XXI (2000), El cerebro de Leonardo (2006) y El estrés de Jesús (2009), Historia clínica (2011), Historia clínica 2 (2014) y Ellas. Cerebro, corazón y psicología de la mujer (2016). Historia clínica dio lugar a una producción televisiva presentada en las pantallas de Telefe, América TV y Canal 9 de Mendoza. El ciclo fue distinguido con un Martín Fierro.
Fue galardonado con los premios Santa Clara de Asís (2014) por su labor en programas de divulgación médica; Premio Argentores al mejor guión unitario por Historia clínica (2012); Premio Arrhythmia Alliance Argentina, Bienal (2011-2012) por acciones desarrolladas para prevenir arritmias cardíacas; Premio Consenso Salud (2014) a la trayectoria en la comunicación en salud; Premio Isalud (2014) por comunicación y salud; AADEYR (2009-2011) Asociación Argentina de Esclerodermia y Raynaud; Premio APSAL 2016 otorgado por la Asociación Profesionales de Salud y Alimentos por Periodismo científico.
También es columnista sobre temas médicos en Telefe Noticias, Radio Mitre y Favaloro Televisión.
Deja una respuesta