En 2011, el área conformada por el barrio de La Boca y parte de San Telmo y Barracas fue declarada Distrito de las Artes a través de la Ley N° 4.353, lo que supuso el fomento y la promoción de todas las actividades vinculadas con las artes visuales, musicales, literarias y escénicas en la zona.En este contexto, la Usina del Arte se ha establecido como un punto emblemático del Distrito, ya que cuenta con la primera sala sinfónica de la Ciudad -con capacidad para 1.200 personas- y con espacios culturales para la realización de diversas intervenciones artísticas.
En el marco del programa Buenos Aires Ciudad Verde se encararon diversas acciones que contemplan la promoción del área, por una parte, mediante la puesta en valor del entorno del edificio de la Usina, y por la otra, con la remodelación de la Av. Pedro de Mendoza y el Nodo Brasil, a fin de lograr la integración vial y peatonal de la Dársena Sur con Puerto Madero y La Boca.
El proyecto vial Dique 0 requirió la intervención de un área de 62.000 m². Su objetivo fue reordenar el tránsito y conectar a La Boca con Puerto Madero, dos zonas de alto potencial turístico.
Se realizaron las obras de remodelación de la Av. Pedro de Mendoza y el denominado Nodo Brasil (vinculación de las avenidas Brasil, Ing. Huergo, Elvira Rawson de Dellepiane, Alicia Moreau de Justo y la calle Cochabamba).
La intervención tuvo como fin lograr la integración vial de la Dársena Sur (bajo AU Buenos Aires-La Plata) con las zonas aledañas de Puerto Madero y La Boca, proponiendo un paseo en el bajo autopista, mejorando la circulación vial y peatonal del sector.El eje de la intervención fue la Av. Pedro de Mendoza, que atraviesa el bajo autopista desde la Av. Brasil, donde cumplía de forma imperfecta su rol de vía de comunicación, tanto por la presencia de las columnas de la autopista como por la extensión de las parcelas por debajo de su traza.
Para conectar la zona con el área de Costanera Sur, se realizó la apertura de nuevas calles en la Av. Pedro de Mendoza y el Nodo Brasil.
La obra aporta:
Una accesibilidad multimodal con la extensión de la red de ciclovías
La mejora de las paradas de colectivos
La generación de dársenas para el Bus Turístico de la Ciudad
La creación de áreas de estacionamiento vehicular públicas.
Además se realizaron diversas tareas en el sistema hidráulico y en el alumbrado público.
Revitalización Urbana
Una de las características del barrio de La Boca son sus veredas con desniveles, construidas como protección a las constantes inundaciones que sufría el barrio debido a las sudestadas y/o subidas del Río de la Plata.
Aunque el problema de las inundaciones se encuentra actualmente solucionado, quedaban aún en el barrio varios accesos a viviendas elevados con respecto al nivel de la vereda.
Por lo tanto, uno de los principales objetivos de esta propuesta fue facilitar la accesibilidad tomando como base la Ley 962. Para tal fin se propuso reutilizar los desniveles y aprovecharlos como “terrazas”, reordenándolos, regularizando los niveles y creando un circuito peatonal que los interconecte.
Complementariamente, el proyecto incorporó el mejoramiento de las aceras respetando los materiales existentes en el barrio, la intensificación del alumbrado público utilizando tecnología LED, la incorporación de equipamiento urbano y la plantación de nuevos árboles acorde con la imagen tradicional del área.
Además, en la intersección de las calles Villafañe y Caffarena, se diseñó un remate verde para la esquina plantado con especies arbustivas.
El objetivo es que este nuevo espacio, tratado paisajísticamente, sirva como expansión de las áreas públicas que circundan la Embajada de Suiza. El área de intervención alcanza los 6.985 m².
Deja una respuesta